domingo, 13 de noviembre de 2022

GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO DE LA CUENCA ORIENTE DE ECUADOR Y LA FORMACIÓN TENA - DISCUSIÓN ESTRATIGRAFICO

LA FORMACIÓN TENA Y EL PALEOCENO

1 - Problema

El BEICIP-IFP data precisamente la Formación Tena del Alto Napo del Maastrichtiano, mediante
una microfauna diagnostica (BEICIP 1969, Faucher et al. 1971, fig. 7 Y 8). Sin embargo, ya que la Formación Tiyuyacu descansa sobre la Formación Tena mediante una superficie erosiva, es posible que allí el Paleoceno fue erosionado antes del deposito de la Formación Tiyuyacu del Eoceno. Para averiguar esta hipótesis, era necesario investigar en la cuenca oriental, donde las erosiones pre-Tiyuyacu fueron menos intensas.

2 - Argumentación de edad
Los argumentos directos de la existencia del Paleoceno en el oriente ecuatoriano son casi aucentes, en gran parte a falta de estudios carofitas y los ostracodos.

Robertson Research (1985), principalmente en base a la presencia de la carofita "Chara" cf. ovalis, dio una edad paleocena a las lutitas que sobreyacen a la Basal Tena. Sin embargo, Chara-ovalis (ahora Feistiella ovalis), esta presente en Peru en capas datadas por correlación del Campaniano medio-superior y hasta ahora, nunca fue encontrada en capas mas jóvenes (Jaillard et al. 1993, 1994). Ocurre poco antes de la primera aparicion (hacia arriba) de Platychara perlara. El género Platychara siendo de edad Campaniano superior-Paleoceno inferior (Feist y Colombo 1983), F. ovalis es probablemente de edad Campaniano medio a superior. Por lo tanto, la determinacion de Robertson Research (1985) es probablemente errónea.

Al estudiar el pozo Secoya-24 (Libertador) y el campo Cuyabeno, Labogeo (1992) y Benftez et al. (1993) identificaron una secuencia detritica de unos 50 metros ubicada entre la Formación Tena y la Formacion Tiyuyacu. Dataron esta última del Eoceno temprano por la presencia de Haplophragmoides chilenum, Ha. cf. walteri y Rzehakina sp., confirmando la determinación de Faucher et al. (1971). Ya que la Formacion Tena esta datada del Maastrichtiano probable, la secuencia intercalada podria ser de edad Paleoceno (fig. 27). En el Noreste de Colombia, Gerrero y Sarmiento (1996) pusieron en evidencia un hiato del Paleoceno temprano incluyendo probablemente partes del Maastrichtiano tardio y Paleoceno tardío, entre las lutitas marinas de la Formación Guaduas (Maastrichtiano tardio) y las areniscas continentales de la Formación Socha inferior (Paleoceno tardio).

En el Pongo de Rentema (Bagua, fig. 28), Naeser et al. (1991) dataron por trazas de fision de 54 ± 6 Ma (limite Paleoceno-Eoceno), una unidad conglomeratica (Fm Rentema) correlacionable con la unidad Basal Pozo del Peru y la Formación Tiyuyacu de Ecuador. El conglomerado Rentema yace en discordancia sobre una secuencia datada del Maastrichtiano por dinosaurios, selacios y carofitas (Mourier et al. 1988), lo que evidencia un hiato sedimentario del Paleoceno similar al del Alto Napo de Ecuador.



En Perú, Koch y Blissenbach (1962) Y Fyfe (1962) determinaron la siguiente sucesión simplificada de carofitas (las edades y los nombres de especies son los del conocimiento actual, fig. 29): (1) Maastrichtiano : Feistiella gildemeisteri, Amblyochara rolli (Fm Areniscas de Azocar de Ucayali, Fms Vivian superior, Cachiyacu y Huchpayacu de Marañon, fig. 29 Y 30); (2) Paleoceno : Feistiella costata y Sphaerochara spp. (Fm Yahuarango); (3) Eoceno: Nitellopsis supraplana, Ni. sulcata y Eoceno: Nitellopsis supraplana, Ni. sulcata y Maedleriella monilifera (Fm Pozo, equivalente a la

Fm Tiyuyacu, fig. 29 Y30). En el Norte del Oriente peruano, cerca al Ecuador, Grandez (1993) intento efectuar correlaciones de las unidades del Campaniano superior-Eoceno (Fms Vivian, Cachiyacu, Huchpayacu, Yahuarango y Pozo basal), con los depositos equivalentes deI Oriente ecuatoriano. Ella encontr6 dinoflagelados, pelenes y carofitas del Campaniano-Masstrichtiano en unidades equivalentes a la base de la Formación Tena (Aliaga in Grandez 1993). 

Además, identifico entre la transgresión maastrichtiana (Fm Cachiyacu, equivalente a la parte inferior de la Fm Tena) y la discordancia eocénica (Fms Tiyuyacu y Basal Pozo) una leve discontinuidad correlacionable en toda la parte Norte deI Oriente peruano (fig. 31). Basándonos principalmente sobre los datos estratigraficos conseguidos en el Peru, hemos intentado correlaciones a la escala de la cuenca para tratar de identificar la posible secuencia paleocena (fig. 31 Y 32 a 35). Sin embargo, embargos en varios casos, su identificaci6n es muy problemática, como ya lo noto Mills (1972)










3- Correlaciones litoestratigraficas

a) Sureste de la cuenca Oriente 

El perfil del Sur Oriente (Balsaura-HuitoMaranon-Pern, fig. 31) presenta una unidad de 800' a 1000' de potencia (Fm Tena s.L.), ubicada entre la Arenisca «M-I» (Fm Vivian inf.) y la Formación Tiyuyacu (Fm Pozo). Dentro de esta última, aparece una discontinuidad que separa una unidad inferior de edad Maastrichtiano muy probable (300' a 500') y una superior, de edad Paleoceno probable (550' a 600'). La discontinuidad esta expresada por un leve cambio en la Iinea de base del SP, y un cambio nitido de la resistividad. En lo que representaría el Paleoceno, la curva SP presenta formas en campana que no aparecen en el Maastrichtiano supuesto, e indicarían la presencia de secuencias grano-decrecientes de tipo fluviatil, con grano más grueso y carácter continental más marcado que en la Formación Tena inferior (fig. 31). Además, aparece que la unidad inferior tiene espesores más variables que la unidad superior, surgiendo erosiones pre-Tena superiordiscordantes.

b) Perfi=Norte-Sur

Hemos hecho un perfil Sur-Norte que atraviesa la parte Este de la Cuenca y junta la zona Sur estudiada anteriormente (Nuevo Amazonas) y los campos del Noreste datados por Labogeo (1992) (Cantagallo, fig. 33). 


De la misma manera, la Iinea de base de la resistividad cambia nítidamente (Mariann, Cantagallo) y aparecen secuencias en campana en la Tena superior. fn las curvas GR y SP, la unidad superior se diferencia también par picos que indican una litología más gruesa. Sin embargo, en la parte mediana del perfil (Nashiiio), la discontinuidad es menos marcada y casi no identificable. 

Notemos que los espesores disminuyen nitidamente hacia el Norte, pasando de 800' a 350' para la unidad inferior maastrichtiana y de 1200' a 400' para el Paleoceno supuesto. Un perfil SSE-NNO pasando al Oeste de la cuenca (Cangaime-Ochenta, fig. 34) permite reconocer fácilmente la discontinuidad por las mismas características, excepto en San Carlos, probablemente debido a erosiones. Notemos que la discontinuidad esta mejor marcada hacia el Oeste (Guallino, Oglan, Ochenta), es decir al acercarse de los Andes y de la probable fuente detrítica en la época del Paleoceno.

c) Perfil E-O en el Norte de la cuenca

Un perfil entre Bermejo al Oeste y Cuyabeno al Este, evidencia características un poco diferentes (fig. 35), y es de interpretación más difícil. En el borde Este de la cuenca, la unidad Tena superior está muy bien marcada por un potente conglomerado basal (Benftez et al. 1993, fig. 28 Y35) y es muy delgada (150' en Secoya-24). En el centro de la cuenca, se pierde y solo aparece una Formación Tena s.l. (Lago Agrio-l, estudiado por el Beicip 1969, véase fig. 8). En el borde Oeste de la cuenca (Camino), la discontinuidad reaparece con características comparables a las de las partes Sur y central de la cuenca (deriva a la izquierda de las líneas SP y GR, resistividad promedio más importante y formas en campana). En Bermejo, la tectónica y el posible retrabajamiento de la fauna (Beicip 1969) dificultan la interpretación.

d) Conclusiones

Al parecer la Formación Tena tiene que ser dividida en dos unidades distintas, a pesar de que no son identificables en toda la cuenca. La unidad inferior, seria de edad Maastrichtiano y equivalente a las formaciones Vivian su perior (= Basal Tena), Cachiyacu, Huchpayacu y Casa Blanca de Peru (=
Tena inferior). La unidad superior parece ser equivalente a la Formacion Yahuarango del Peru, datada del Paleoceno por carofitas (fig. 29 Y 30).
La discontinuidad esta mejor marcada al Sur y en los bordes de la cuenca. En el Noreste, está marcada por un conglomerado de base; al Oeste y Este, esta expresada por una leve disminución local del GR y SP, y un aumento de la resistividad que presenta secuencias en campana. En el centra de la cuenca, la discontinuidad es muy leve y puede no estar reconocible, o presentar en forma atenuada las características anteriores.
El espesor de la unidad superior disminuye nítidamente en los bordes de la cuenca, 10 que sugiere un levantamiento de los bordes y una subsidencia mayor en el centro. Esta disposición, así como las características de la discontinuidad, indican que los bordes de la cuenca eran activos en el Paleoceno, con erosiones y depósitos más gruesos, y probablemente abastecían la cuenca en detritismo. Notemos la presencia de glauconita y escasos foraminiferos en el Paleoceno supuesto de la zona central-Este de la cuenca (Marafiacu, Nashiiio), lo que evidencia la ocurrencia de breves incursiones marinas a salobres y, por lo tanto, la ausencia de un levantamiento tectónico importante en estas zonas.

miércoles, 22 de junio de 2022

GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO DE LA CUENCA ORIENTE – ECUADOR

 

La existencia del petróleo en la Cuenca oriente, se encuentran ubicados en diferentes Tiempo-Espacio la cual conforman el Sistema petrolero existente. Hay una marcada diferencia entre las acumulaciones de petróleo situados al norte y sur del lineamiento Depresión Pastaza-Arco Cononaco, puesto en manifiestos alguna de ellas por Dashwood y Abbott 1982, al observar la distribución de densidades API poniendo énfasis la dirección preferencial de la migración de los hidrocarburos.

La generación de hidrocarburo en la cuenca oriente se da atreves de la variaciones de nivel de mar, que  ha permitido el ingreso de materiales silicoclástico hacia el interior de la cuenca, de esta forma los principales reservorios están vinculado con los periodos de nivel bajo y transgresivo (ciclo I,II,III,IV).

ROCA GENERADORA

Los Niveles pelíticos marinos del grupo Napo constituyen las únicas rocas madres probadas, que están depositados bajo las condiciones anóxicas con alto contenidos de materia orgánica.

En los ciclos sedimentarios I, II, III y IV existe de un regular a buen potencial generador de hidrocarburo, según varios estudios geoquímicos hechas.


ROCA RESERVORIO

Las rocas que constituyen como potencial reservorio son las arenisca que se encuentran dentro de los cortejos sedimentarios del nivel bajo transgresivo de la secuencia I,II,III y IV, Sin embargo las acumulaciones de petróleo difieren su distribución al sur y al norte del alineamiento Depresión Pastaza-Arco Cononaco, lo que indican 2 zonas claramente diferenciables.

 Reservorio secuencia I

Las Areniscas de la Fm Hollin Y Fm Napo Basal (Arenisca Inferior) (LST I y TST) constituyen los reservorios más antiguos que producen en la actualidad, pero en los campos petroleros de Villano y Ongla (Pozo Curaray) no se han encontrado acumulaciones de petróleo en los trabajos respecto a las importantes acumulaciones de crudo próximas ubicadas, en secuencia contemporánea equivalente al norte del lineamiento Depresión Pastaza-Arco Cononaco (R Barragan et al 2004)


Reservorio secuencia II

Las Areniscas de la Fm Napo Basal (Areniscas T) conforman espesos reservorios dentro de las secuencias (FR I y TSY II). En la región (Pozo Danta) muy pobres acumulaciones de petróleo se localizan, respecto a las abundantes reservas de crudo en secuencia equivalente en los campos en el sector norte y subandina de la cuenca.


Reservorio secuencia III

Las areniscas de la Fm Napo Inferior (Arenisca U) (TST III) situando dentro de esta secuencia presentan una fuerte disminución de espesor neto en comparación con equivalentes niveles del sector norte (Barragan et al 2004). Las pequeñas acumulaciones encontrado de petróleo descubiertas divergen fuertemente en relación con los importantes campos en desarrollo al norte del lineamiento Depresión Pastaza -Arco Cononaco.


Reservorio secuencia IV

Las Arenicas de la Fm Napo superior Y Fm Tena (Tena basal) constituye los niveles productivos más jóvenes de la cuenca (FR II y TST VI). Estos niveles psamticos constituyen el principal objetivo de la región. Los campos bajo actual desarrollo al norte del Arco Cononaco han descubiertos reservas próximas a los 1150 millones de barriles de petróleo, en tanto que los sondeos exploratorios del suroriente han descubiertos moderadas acumulaciones.


ROCA SELLO Y SOBRE CARGA

Los principales intervalos que poseen comportamiento como sello, constituyen las secciones pelítico-carbonáticas, estos niveles se encuentran presente en todos los ciclos presentes, y las rocas de sobre carga están compuestas por pelitas presentes en toda la sección Terciaria y areniscas del paleógeno y neógeno.

MIGRACIÓN

Están asociado con los mismos niveles de reservorio correspondiente a los cortejos LST I/TST I, FR/TST II, TST y FR III/TST VI (Fm Hollin Miembros T, U y M1 del Grupo Napo). Estos depósitos poseen excelente continuidad lateral y estarían directamente en contacto con los niveles generadores, la migración secuencia arriba y abajo constituye el mecanismo optimo eficiente de migración. Los hidrocarburos migran según la pendiente regional o local hasta alcanzar la trampa luego de haber alcanzado la saturación critica, también pueden emplear para su migración los sistemas de fallas.

TIPOS DE ENTRAMPAMIENTO

Las trampas descubiertas son de tipo estructural relacionados con anticlinales de escaso relieve vertical, conformadas por reactivaciones de fallas o estructuras preexistentes que involucran el basamento, su evolución se daría a partir del Cretácico superior y su final de configuración seria durante el Mioceno/Plioceno.